Glosario de términos cosméticos
Abrasivo: sustancia que por contacto o frotamiento sobre la piel, la libera de células muertas y otros detritus cutáneos.
Acido: sustancia que se caracteriza por su capacidad de liberar protones, generando un medio de bajo pH. Se utilizan para neutralizar sustancias alcalinas, como agentes exfoliantes o de peeling. Existen otros compuestos que si bien tiene el nombre de ácido (como el hialurónico) se caracterizan por tener una forma de acción particular. Los cosméticos con altas concentraciones de ácido y por lo tanto con pH bajo, podrán causar irritación de la piel.
Aceites: químicamente, al igual que las grasas, son ésteres de glicerol, que se forman por unión de la glicerina o glicerol con ácidos de cadena larga (grasos). El tipo de ácido graso que se una determinará las características físicas y química del aceite. Se distribuyen fácilmente sobre la piel, y tiene buena adherencia y penetración. Actúan como protectores de la piel seca, pero también se emplean como vehículos.
Aceite esencial: es una clase de aceites volátiles con fragancias características de la planta de la cual se extraen. Muchos de ellos tienen acción terapéutica.
Acné: alteración de los folículos, crónica, que cursa por brotes, de etiología multifactorial, en que existe un aumento de la queratinización que obstruye los mismos, causando la aparición de comedones.
Adipocito: célula grasa perteneciente al tejido conectivo. Se encuentran entre la piel y los músculos. Son depósitos de energía, que además termo aíslan y amortiguan el cuerpo.
Alergeno: sustancia sensibilizante desencadenadora de reacciones de alergia; su naturaleza es variable (polen, polvo, bacterias, fármacos, proteínas, etc.).
Alergia: estado de sensibilidad frente a diversas sustancias o partículas. Las reacciones alérgicas pueden ser de naturaleza respiratoria (asma), cutánea (urticaria, edema), o digestiva.
Alfahidroxiácidos: pertenecen a la familia de exfoliantes químicos. Estos ácidos no tóxicos y antioxidantes derivan de las frutas, caña de azúcar, leche, almendras, etc.
Alginatos: son sustancias orgánicas naturales que en contacto con agua forman geles.
Aminoácido: molécula orgánica liberada en la hidrólisis de las proteínas.
Ampolla: lesión sobreelevada de contenido líquido que puede instalarse en distintas capas de la epidermis.
Analgésico: que disminuye el dolor.
Anestésico: que causa pérdida de sensación.
Angioma: malformación benigna de origen embrionario, debida a una densidad local aumentada de capilares sanguíneos.
Antibiótico: que previene el crecimiento o destruye bacterias
Antígeno: sustancia que provoca la aparición de anticuerpos.
Anticuerpo: globulina elaborada por los linfocitos (glóbulos blancos) como consecuencia de la acción de una sustancia extraña, o antígeno introducida en el medio interno del organismo.
Anti-inflamatorio: que alivia inflamaciones.
Antimicrobiano: que destruye microorganismos.
Antioxidante: que previene o detiene el ataque y acción de radicales libres.
Antipruriginoso: que alivia o previene la picazón.
Antiseborreico: que ayuda a controlar la producción de sebo.
Antiséptico: que destruye o previene la formación de microbios.
Aromaterapia: disciplina que se sirve de las propiedades terapéuticas de los aceites esenciales para aliviar distintas dolencias.
Asepsia: conjunto de medidas que sirven para prevenir la infección microbiana de un organismo.
Astringente: Sustancia que produce constricción y sequedad en los tejidos orgánicos, disminuyendo así la secreción.
Atrofia: es la ausencia de tejido o disminución del espesor y /o elasticidad de la piel.
Autobronceante: que broncea por si mismo, sin la necesidad de la exposición al sol. La mayoría funcionan con el principio activo DHA (dihidroxiacetona), que tiene gran afinidad por las células de la epidermis y al sufrir su propia oxidación, brinda el color característico que imita el bronceado.
Bacteria: microorganismo unicelular caracterizado por un determinado número de propiedades.
Bactericida: que destruye bacterias.
Balsámico: que calma o seda.
Betahidroxiácidos: ácidos utilizados como exfoliantes químicos, antioxidantes, para acné, etc.
Buffer: sistemas que resisten el agregado de ácidos o bases alcalinas sin variar su pH.
Calmante: que seda o alivia.
Caroteno: pigmento procedente del isopreno, de coloración amarilla a rojiza. Constituye la base para la síntesis de vitaminas del grupo A.
Catabolismo: conjunto de procesos metabólicos que permiten la reducción de compuestos orgánicos complejos en elementos simples con la correspondiente liberación de energía.
Célula: Unidad biológica básica de todos los organismos. Está rodeada de una membrana plasmática y consta de dos partes: el citoplasma y el núcleo.
Celulitis: (también paniculosis, paniculitis, linfoedema, etc.), es un desorden de la dermis, de múltiples causas, en el que existe acumulación de líquido entre los tabicamientos dérmicos con un aspecto característico en la superficie de la piel, de irregularidades que asemejan la piel de naranja.
Cicatrizante: que promueve los procesos inherentes a la cicatrización.
Colágeno: proteína fibrosa formada a partir de grandes moléculas de tropocolágeno, sintetizado en los fibroblastos. Cada molécula posee alrededor de 1000 aminoácidos, que se enrollan en una hélice. Su principal componente es la glicina, y también la prolina e hidroxiprolina. Está presente en los tejidos de sostén, membranas basales de epitelios.
Coloide: partícula sólida de tamaño superior al de una molécula común. Los coloides se hallan dispersos en una fase líquida y son susceptibles de originar, según su concentración, soluciones más o menos viscosas.
Comedogénico: ingrediente que tiende a aumentar la acumulación de queratinocitos en el folículo pilosebáceo, generando un bloqueo en su excreción, lo que formará un comedón.
Congestión: condición de la piel en la que existe una acumulación anormal de fluidos en los vasos sanguíneos. También se la denomina hiperemia.
Couperosa: Patología en la que los vasos capilares sufren roturas a causa de agresores ambientales como el sol, viento, exposición excesiva al vapor o baños sauna.
Descongestivo: que alivia o reduce la congestión.
Demulgente: que protege las membranas mucosas y alivia la irritación.
Depurativo: que detoxifica, combate la acumulación de impurezas.
Dermatitis: inflamación superficial de la piel, acompañada de prurito, y caracterizada por una erupción polimorfa constituida por eritema, vesículas, costras, y escamas. Dentro del espectro de dermatitis, la hay atópicas, herpéticas, de contacto, de pañal, seborreica, etc.
Dermatosis: trastorno de la piel que se presenta con lesiones de tipo máculas (por alteraciones vásculo hemáticas, como la púrpura o el eritema, o pigmentarias como el vitiligo, efélides, melasma, etc.), o pápulas (como en la urticaria, liquen, prurigo, etc.)
Dermis: Tejido conjuntivo subyacente a la epidermis, de naturaleza más o menos esponjosa en la superficie, pero fibroso en profundidad. Además de los elementos propios de todo tejido conjuntivo, contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas y corpúsculos sensoriales, y algunos derivados epidérmicos invaginados en la dermis (folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas).
Dermopurificante: que purifica la piel.
Desinfectante: que previene y combate el desarrollo de gérmenes.
Discromías: alteraciones en la coloración de la piel, que pueden deberse a causas pigmentarias (por errores en la síntesis, o degradación del pigmento) o vasculares.
Eccema: alteración cutánea que se produce como respuesta a agresores químicos, mecánicos, e inmunológicos. Se caracteriza por ser una respuesta inflamatoria que se presenta como una epidermodermitis vesiculosa y pruriginosa, y es más común en individuos con predisposición. Las placas con vesículas evolucionan por brotes y en general asientan en zonas de mayor seborrea.
Edema: hinchazón de los tejidos como consecuencia de la acumulación de agua en los espacios intercelulares.
Efélides: pecas; son máculas acastañadas milimétricas.
Elastina: proteína de tipo fibrosa presente en el tejido conjuntivo, principalmente en tendones, paredes arteriales, y dermis.
Enzima: proteína metabólica que interviene en todas las reacciones de síntesis o degradación de la célula, favoreciendo o inhibiendo que las mismas ocurran. Son biocatalizadores que actúan en ínfima concentraciones y no se modifican durante las reacciones celulares.
Epidermis: epitelio de revestimiento de las paredes externas del cuerpo.
Eritema: es toda mancha rojiza, por congestión de los vasos de la dermis, de duración limitada y que desaparece a la vitropresión (diascopía).
Emoliente: que suaviza y ablanda la piel.
Emulsión: sistema químico en el que una fase grasa de partículas pequeñas se halla dispersa en otra acuosa o viceversa. La emulsión a simple vista parece ser un sistema homogéneo, es decir sin solución de continuidad o límite entre sus fases.
Estimulante: que aumenta la actividad fisiológica del cuerpo.
Etiología: causa, origen de algo.
Extractos glicólicos: extractos que se obtienen de distintas partes de las flores, plantas o semillas, extrayéndolos del vegetal por un vehículo que lo solubiliza (glicol).
Extractos alcohólicos: extractos que se obtienen de distintas partes de las flores, plantas o semillas, extrayéndolos del vegetal por un vehículo que lo solubiliza (alcohol).
Factor de crecimiento: sustancia indispensable para el desarrollo completo de los organismos (ejemplo: vitaminas y fitohormonas). Estos factores ejercen su influencia sobre el crecimiento y multiplicación de las células.
Fibrocitos: células del tejido conectivo de la dermis, que secretan sustancia fundamental (muco polisacáridos, glicosaminoglicanos, condroitinsulfato, etc.) y producen fibras de colágeno, elastina y reticulares.
Fibroblastos: células precursoras de los fibrocitos.
Filtro solar: sustancias capaces de absorber la radicación UV gracias a su estructura química; los hay de radiación UVA, UVB, o de amplio espectro cuando cubren ambos. Al absorber la radiación, impiden los efectos adversos de la misma sobre la piel.
Fitocosmetología: rama de la cosmetología que une los principios activos de origen botánico a las formulaciones cosméticas.
Fitoesterol: esterol de los vegetales.
Flavonoides: glucósidos con un grupo flavano.
Fosfolípidos: lípido complejo formado por alcoholes esterificados con ácido fosfórico. Incluyen los glicerofosfolípidos y los esfingolípidos. Están presentes en las membranas celulares donde forman una doble capa molecular.
Fotosensibilización: reacción adversa que producen algunas sustancias (alimentos, fármacos, cosméticos), al usarlos y luego tener exposición solar. El rango de efectos producidos abarca desde eritemas leves hasta reacciones de alto riesgo para la salud, como hipersensibilidad.
Fungicida: que previene el desarrollo de hongos.
Gel: sistema coloidal disperso que consta de una fase líquida continua (en general, la mayoritaria), y un sólido que actúa como soporte o armazón. La fase sólida puede estar compuesta por sustancias sintéticas, orgánicas naturales, o inorgánicas con propiedades gelificantes.
Germicida: que previene el desarrollo de gérmenes.
Glicerol: trialcohol que participa en la formación de los lípidos.
Hemostático: que detiene el flujo de sangre.
Hidratante: propiedad de sustancias propias de la piel de mantener el equilibrio hídrico de la misma.
Hidratos de carbono: compuestos químicos orgánicos, que se caracterizan por poseer en su estructura carbono, hidrógeno y oxígeno.
Hidrofílico: que tiene afinidad por el agua o sustancias acuosas.
Hidrofóbico: que repele el agua o sustancias acuosas.
Hidrolizado: sustancia que fue sometida a un proceso químico por el cual, a partir de una molécula de gran tamaño y a través del agua, se la divide en partes más pequeñas.
Hiperhidrosis:
Hiperqueratosis: engrosamiento de la piel a expensas de su capa córnea, que se observa áspera y rugosa.
Hipertensor: que aumenta la presión sanguínea.
Hipoalergénico: productos cosméticos que tiene bajísima incidencia de reacciones alérgicas. Se usa en general para describir productos libres de fragancia y con principio activos bien tolerados.
Hipotensor: que disminuye la presión sanguínea.
Hormonas: sustancias proteicas producidas por distintas glándulas endócrinas en minúsculas cantidades y que actúan como mensajeros químicos al ser transportadas por la sangre hacia diversos órganos, en los que regulan una gran cantidad de funciones fisiológicas y metabólicas.
Humectante: sustancia que se usa en cosmética para aumentar el contenido de humedad de la piel.
Inmunomodulador: agente que afecta el comportamiento de las células inmunes.
Irritante: los que por medios físicos o químicos mejoran la irrigación local, causando mejoría por acelerar el transporte de evacuación.
Láser: siglas en inglés de la luz amplificada por emisión de radiación estimulada. La luz así producida es altamente monocromática, direccional, intensa y coherente, esta propiedad hace que sean posibles múltiples aplicaciones de la misma.
Lípidos: sustancias orgánicas formadas por combinación de glicerol con ácidos grasos insaturados. Son líquidos a temperatura ambiente.
Lipofílico: que tiene afinidad por los lípidos o sustancias aceitosas.
Lipofóbico: que repele los lípidos o sustancias aceitosas.
Lisis: destrucción de elementos orgánicos bajo la influencia de agentes físicos o químicos.
Lenitivo: que ablanda o calma el dolor en una herida.
Loción: solución de distintas sustancias solubilizadas en un solvente acuoso o lipídico.
Mácula: mancha o área plana bien delimitada, que presenta una coloración diferente a la piel circundante.
Máscaras: son cosméticos que actúan por contacto con la piel por unos minutos. En general tiene poder oclusivo, y alta concentración de principios activos. Los hay de bases arcillosas, cremosas, geles, etc.
Melasma: también denominado cloasma, es una hiperpigmentación asintomática de localización facial. Es frecuente en la mujer, y se localiza simétricamente en mejillas, labio superior, frente mentón. Se inicia o acentúa durante los meses de verano, aunque también lo desencadena el estado gravídico, algunas hepatopatías, trastornos endócrino, etc.
Membrana celular: estructura celular presente en numerosos niveles y que posee una serie de caracteres comunes, Está formada por una bicapa fosfolipídica.
Metabolismo: conjunto de procesos fisicoquímicos que tiene lugar en los organismos vivos. Se distingue entre anabolismo, o síntesis de los constituyentes (biosíntesis) y catabolismo o degradación de compuestos orgánicos complejos para la obtención de energía.
Mucopolisacáridos: compuesto caracterizado por una concentración elevada de azúcares y ácidos urónicos unidos por puentes glucósidos, que abundan en tejidos conjuntivos.
Nevo: marca, signo o señal, es una malformación circunscripta desarrollada en la piel o mucosas ectodérmicas. Comúnmente se denomina lunar.
Nódulo: es una lesión sólida, sobreelevada, de 0,5 a 1 cm. de diámetro, que no resuelve espontáneamente y sin tratamiento precoz, puede dejar cicatriz, atrofia o discromía.
Oclusivo: que ocluye u obstruye. En general, bloquea la circulación en un sentido favoreciéndola el opuesto, para incrementar la penetración de una sustancia.
Oligoelemento: elemento presente en concentración muy baja en los organismos, pero que sin embargo es absolutamente necesario para su metabolismo. Entre los mismos, se encuentran el hierro, cinc, manganeso, magnesio, yodo, flúor, bromo.
Pantalla solar: producto que impide mediante una barrera física el paso de la radiación UV del sol.
Pápula: lesión sobreelevada, sólida, de tamaño pequeño, superficial, que resuelve espontáneamente sin dejar cicatriz.
Peeling: del término inglés, to peel= pelar, quitar la piel. Se refiere al proceso mediante el cual se produce la descamación de las células más superficiales de la piel.
Péptido: molécula formada por el encadenamiento de aminoácidos a través del enlace peptídico. Los péptidos son solubles en agua y soluciones alcalinas y no coagulan con el calor.
pH: se refiere al nivel de acidez o alcalinidad de determinado ingrediente o sustancia química. El rango de pH abarca desde al 0 al 14, donde 7 es la neutralidad, pH mayor a 7 es alcalino y menor a 7 es ácido.
Placa: lesión sobreelevada en meseta, que ocupa una superficie relativamente grande en relación a su altura por encima de la piel. No deja cicatriz.
Polímero: encadenamiento molecular formado por unidades (monómeros) que pueden ser todas del mismo tipo, o distinto tipo, como en el caso de los ácidos nucleicos y las proteínas.
Principio activo: sustancia que tiene valor terapéutico. Colocada sobre la piel, logra una mejora terapéutica o función benéfica, como hidratar, suavizar, tonificar, etc.
Proteínas: macromoléculas formadas por la unión de aminoácidos, formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, y nitrógeno. Se caracterizan por la multiplicidad de funciones que cumplen.
Prurito: ardor, picor.
Psoriasis: dermatosis de causa desconocida, que evoluciona en forma crónica con períodos de reagudización y remisión, y cursa con lesiones escamosas sobre un eritema o pápula.
Pústula: lesión sobreelevada que contiene líquido purulento desde el momento de su formación. Pueden ser o no foliculares y contener o no gérmenes.
Queloide: cicatriz con alteración en la cantidad de queratina epidérmica que se ve como un cordón fibroso.
Queratina: proteína fibrosa, rica en aminoácidos sulfurados, presente en la piel y sus derivados, las faneras cutáneas.
Queratinocito: célula epidérmica procedente de la proliferación de la capa germinativa. Los queratinocitos están cargados de melanina, y experimentan el proceso de queratinización.
Queratolítico: que provoca la disolución de la capa córnea de la superficie de la piel.
Queratosis: ver hiperqueratosis.
Quiste: cavidad de contenido líquido recubierta por epitelio.
Radicales libres: átomos o moléculas con un electrón desapareado, que se caracterizan por su inestabilidad, ser altamente reactivos, y se producen el la piel por la radiación UV, el calor, la nicotina, alquitrán y otras sustancias. Los radicales libres pueden dañar seriamente la piel mediante el ataque de las membranas celulares.
Reparador: que restituye sistemas corporales.
Relajante: que calma aliviando tensión.
Restaurador: que refuerza o revive sistemas corporales.
Revulsivo: que desvía la sangre hacia otra parte del cuerpo.
Rosácea: dermatosis crónica del área facial que se caracteriza por un estado vasomotor reaccional, y afecta a zonas convexas de la cara. Presenta característicamente eritema, telangiectasias, pápulas y pústulas.
Rubefaciente: que causa el enrojecimiento de la piel.
Sedante: que reduce la actividad funcional, calmante.
Siliconas: mineral hidrofóbico utilizado para brindar lubricación y suavidad, y disminuir la formación de ‘’jabón’’ al aplicar y masajear las cremas. Mejora la dispersabilidad y emoliencia. Protege a la piel de la pérdida de agua transepidérmica cuando se usa en grandes cantidades.
Suavizante: que confiere suavidad.
Surfactante: también se los llama tensioactivos, incluye a emulsificadores, agentes jabonosos, solubilizantes, limpiadores. Se refiere a sustancias que favorecen el contacto, disolución, o arrastre entre distintas fases de un sistema. Los surfactantes cuando más fuertes o efectivos son, mayor poder de irritación presentan.
Tejido: conjunto de células diferenciadas dispuestas en un cierto orden y que concurren al ejercicio de una misma función. Las células que componen un tejido determinado pueden ser semejantes o pertenecer a tipos muy distintos.
Telangiectasias: dilatación de vasos capilares superficiales que se translucen por la piel.
Tónico: que refuerza y reaviva partes del cuerpo.
Várices: trastorno de las paredes de los vasos venosos, que causa insuficiencias en la circulación e hipertensión venosa retrógrada. La patología produce trayectos venosos progresivamente más tortuosos, que en los casos de las várices externas, protruyen hacia la superficie de los miembros afectados. Pueden acompañarse de alteraciones en la coloración de la piel, edemas y ulceraciones.
Vaselina: derivado del petróleo, de carácter oleoso y comedogénico, con propiedades oclusivas y protectoras de la piel.
Vasoconstrictor: que contrae vasos sanguíneos.
Vasodilatador: que dilata vasos sanguíneos.
Vesícula: lesión sobreelevada que contiene líquido. Se caracterizan por su pequeño tamaño (menor a 5 mm.), ser multitabicadas y ubicarse en la epidermis.
Vitaminas: sustancias indispensables en bajas concentraciones para el desarrollo normal del metabolismo de los organismos vivos y que no puede ser sintetizada por los mismos y debe administrarse externamente.